Vivir en Uruguay
Es un Estado democrático unido presidencialista. Su gobierno se divide en tres poderes independientes: ejecutivo, legislativo y judicial.El Poder Ejecutivo lo ostenta el Presidente de la República, que es simultáneamente Jefe de Estado y de Gobierno; que tiene un mandato de 5 años.El Poder Legislativo recae en la Asamblea General; compuesta por un Senado y una Cámara de Representantes. El Poder Judicial está encabezado por el Tribunal Supremo de Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea General.
El país tiene una posición estratégica privilegiada en el Cono Sur del Continente Americano, entre Brasil y Argentina, situación que favorece sustancialmente su política de integración regional como puerta de entrada y salida de los países del MERCOSUR (Mercado Común del Sur).
Con una extensa y variada red de comunicaciones físicas, que conjuntamente con la competitividad de sus servicios financieros e infraestructura de apoyo a la actividad empresarial, facilitan el acceso al eje central de negocios del MERCOSUR y la proyección hacia otras regiones y países del mundo.
Diario de Uruguay
Para iniciar los trámites necesarios para obtener la residencia, el interesado deberá presentarse ante la Dirección Nacional de Migraciones en el caso de las tres primeras categorías o ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en el caso de la cuarta categoría.
Esto significa que la persona física deberá generar mayores ingresos en Uruguay que en cualquier otro país considerado individualmente. No obstante, dicha condición no será aplicable cuando la persona física obtenga exclusivamente rentas de capital.
El proyecto de ley que se anunció en junio fue finalmente aprobado por el Parlamento. Se enmarca en la política de promoción de inversiones impulsada por el Poder Ejecutivo. La ley introduce cambios en la tributación de las rentas de las personas físicas no residentes que adquieren la condición de residentes fiscales.
Para las personas físicas no residentes que adquieran la condición de residentes fiscales, la redacción aprobada mejora el régimen existente aplicable a la tributación de las rentas de fuente extranjera derivadas de la tenencia de capitales mobiliarios a partir de 2020, de la siguiente manera:
Uruguay xxi
Existen tres formas de invertir a nivel internacional: a través de fondos de inversión, de American Depositary Receipts o de inversiones directas en mercados extranjeros. Los fondos de inversión son, con mucho, la forma más fácil de invertir y ofrecen varias opciones. Los fondos globales invierten en todo el mundo, incluido EE.UU., mientras que los fondos internacionales suelen limitar sus inversiones a empresas de fuera de EE.UU. Los fondos regionales se especializan en valores de una región del mundo, como América Latina o Europa, y los fondos nacionales invierten en un solo país.
Los ADR (American Depositary Receipts) permiten que las acciones de empresas que cotizan en bolsas extranjeras se negocien en las bolsas estadounidenses. Un ADR es en realidad un título registrado emitido por un banco estadounidense que representa acciones de un valor extranjero. Cuando usted compra y vende ADRs, está negociando en el mercado estadounidense, y su operación se liquida en dólares estadounidenses.
La mayoría de los inversores que compran acciones de empresas extranjeras citan el aumento de la diversidad como su principal motivo. Dado que los mercados internacionales se comportan a veces de forma diferente a los estadounidenses, repartir el riesgo de su inversión entre varios países puede ayudar a reducir la volatilidad de su cartera y puede limitar sus pérdidas en caso de que un mercado concreto caiga.
Oportunidades de negocio en Uruguay
La Ley de Puertos Libres que permite el libre tránsito de bienes sin requisitos ni formalidades. Exento del pago de impuestos, tasas o tributos de importación. Es posible realizar actividades que agreguen valor, sin modificar la naturaleza de los bienes, y reexportar sin impuestos.
La Ley de Zonas Francas donde se eximen todos los impuestos para la industrialización, la logística y los servicios. En Uruguay, estas áreas económicas especiales gozan de excepciones aduaneras y fiscales, además de estar excluidas de la jurisdicción de los monopolios estatales. Esto difiere de la mayoría de las Zonas Francas del mundo, donde en general sólo se incluyen limitados beneficios aduaneros y algunas exenciones fiscales.