Introducción
Ahora que has decidido poner en marcha tu PROPIO Negocio, hacer tu plan de empresa es un paso muy importante. Elaborar tu plan de empresa te será de gran utilidad. Te permitirá valorar si tu idea es viable, calcular a los costes e Ingresos al inicio de tu actividad y determinar los pasos a seguir, no SÓLO porque tu proyecto comience bien, sino porque se consolide y se convierta en algo estable.
Tu plan de Negocio será la hoja de ruta del tu proyecto empresarial. La herramienta que termines de Abrir está diseñada para darte soporte a la hora de desarrolló en el plan. Al Largo de este curso analizarás los Diferentes Áreas del plan de empresa, con la ayuda de explicaciones de cada Apartado y preguntes que deberás Responder y que te ayudarán a reflexionar y desarrolló el documento.
¿Qué es un plan de empresa?
Un plan de empresa es una herramienta de Trabajo para Todas aquellas personas o Colectivos Qué quieren desarrolló una iniciativa empresarial. En un Plan de empresa es recogen Los Diferentes factores y en los Objetivos de cada una de las Áreas que intervienen en la puesta en marcha de 1 Negocio.
Para Qué sirve un plan de empresa?
La Utilidad de un plan de empresa es doble. Internamente, obliga a los promotores del proyecto iniciar super aventura empresarial con unos mínimis de coherencia, rigor, eficacia y posibilidades de Éxito, y contribuye de manera relevante a Minimizar a los riscos inherentes a la generación de 1 proyecto empresarial. Externamente, es una espléndida carta de presentación del proyecto a TERCEROS, que olla servir para solicitar soporte financiero, buscar nuevos socios, contactar con proveedores o solicitar subvenciones. Un plan de empresa es una herramienta de Trabajo para Todas aquellas personas o Colectivos Qué quieren desarrolló una iniciativa empresarial. En un Plan de empresa es recogen Los Diferentes factores y en los Objetivos de cada una de las Áreas
que intervienen en la puesta en marcha de una empresa. La Utilidad de 1 Plan de empresa es doble.
Cuánto se tarda en hacer un plan de empresa?
La duración depende del rigor y ESFUERZO que a los emprendedores dediquen a super ESPECIFICAR. Cada Apartado requerirá más o Menos tiempo en Función de cómo sean el exhaustivas
los investigaciones y los explicaciones de los promotores del Negocio. Así, por Ejemplo, por ANALIZAR la competencia es olla tardó en identificar a los competidores, sobre todo en
la hora de fer una observación directa del su Funcionamiento para Después plasmarla en al Plan de empresa. Es Conveniente estudiar a los precioso de la Competencia, Autorización clientes
té, a sus ventajas competitivas … Y todo ESTO lleva tiempo. Por Tanto, el tiempo que se dedique a cada área del plan de empresa, marcará 1 más o Menos completa descripción de 1 proyecto de Negocio y permitirá ANALIZAR con superior o inferior precisiones qué posibilidades reales de Éxito té.
Quién debe elaborarlo?
Es Muy importante que la elaboración del plan de empresa participen Todos los socios o promotores del proyecto. Así, se garantiza la plena implicaciones orga de Todos los componentes a los Objetivos de la empresa y en la manera de conseguirlo los.
EL PLAN DE EMPRESA
PRESENTACIÓN
En esta primera área, debes presentar la actividad que quieres realizar y las personas que la promueven.
Para ello tienes que explicar:
- ¿En qué consistirá tu negocio.
- Dónde está el negocio, qué oportunidad has identificado.
- ¿Cuáles son las personas que emprenden el negocio y su capacidad para llevarlo a buen puerto.
Piensa que estás presentando tu proyecto. Y, ya sabes, la primera impresión es la que además cuenta: lo que aquí escribas puede depender que una tercera persona (socio / a, inversor / a, banco …) se interese en tu proyecto y continúe leyendo.
DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
Lo primero que tienes que hacer a la hora de realizar tu plan de empresa es explicar qué quieres hacer. Cuando lo hagas, debes tener en cuenta que esta es una primera descripción general de tu negocio. Por lo tanto, es importante que tus explicaciones sean claras y concisas. Ya tendrás tiempo después para explicar con más detalle tu proyecto y para demostrar su coherencia y su rigor.
Cuando termines de escribir este apartado, las personas que lo lean serán capaces de tener una idea clara de lo que quieres hacer, de donde es el negocio y de cómo será la tu empresa.
- ¿Qué actividad quieres realizar? Describela.
- ¿Qué oportunidad de negocio has detectado? Qué necesidad del mercado viene a cubrir este producto y servicio?
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO PROMOTOR
En este apartado debes centrar en el equipo de personas que empiece el negocio. Es muy importante que desde el primer momento seas consciente de que el principal capital de tu negocio son las personas que lo integran.
Para ello, cuando te plantees quienes serán tus socios/as, te animamos a valorar qué aportarán al negocio:
- ¿Conocimiento del sector?
- ¿Experiencia?
- ¿Contactos?
- ¿Capital?
Identificando las habilidades, la experiencia y la formación de tus futuros socios o socias, podrás valorar si sus perfiles profesionales se complementan, si será fácil el trabajo en equipo y delimitar funciones y responsabilidades.
Una parte fundamental del plan de empresa son los currículos de todas las personas que forman parte del proyecto empresarial.
En este momento en que estás analizando la viabilidad de tu proyecto, hacer una valoración exhaustiva de los recursos humanos de tu empresa es un factor de éxito.
- ¿Tus socios/as tienen formación específica sobre el negocio o han trabajado anteriormente en él?
PLAN DE MARKETING
En esta área definirás tu estrategia comercial. Para hacerlo, debes analizar:
- Cuáles son los productos y servicios que piensas ofrecer.
- Cuál será tu clientela y / o consumidor.
- Cuál será tu posible competencia.
- Cuál será el precio de coste y el precio de venta de tu producto y servicio.
- Qué canales de distribución a utilizar.
- Como te darás a conocer.
Cuando hayas terminado de escribir esta parte de tu plan de empresa, tendrás claro qué son y como son todos los productos y servicios que quieres ofrecer, además de cómo funciona el mercado en el que trabajarás.
PRODUCTO Y SERVICIO
Para empezar a elaborar la parte del plan de empresa correspondiente al área de marketing, deberás hacer una definición clara y precisa del producto y servicio que quieres ofrecer, destacando aquellos aspectos que consideres más atractivos para captar la atención de tu posible clientela (precio, calidad, diseño, tecnología, tiempo de entrega …). También tienes que explicar las diferencias entre tu producto y servicio y el de tu competencia, así como las necesidades que cubrirás.
Dedicar tiempo a definir tu producto y servicio te resultará muy útil para:
- Saber a qué mercado te diriges y quienes son tus posibles clientes.
- Empezar a pensar cómo vas a dar a conocer tus productos y servicios y como
los distribuiràs. - Conocer mejor cuál es tu competencia.
- Saber a qué precio se está vendiendo el producto y servicio que ofreces.
- Calcular los costes y los beneficios que obtendrás.
Es importante que cuentes si lo que ofrecerás o producirás es una única línea de producto y servicio o varias.En este último caso, estaría bien que define separadamente cada una de ellas.Y, si tienen intención de ofrecer a medio plazo nuevos productos y servicios, es conveniente que los describas brevemente.
MERCADO
En este apartado debes definir cuál es tu mercado. Piensa que tener una buena orientación en el mercado y tomar todas tus decisiones a la hora de definir el tu negocio y tu estrategia según tu clientela es fundamental para el éxito del tu negocio. Para ello, debes:
- Conocer mejor cuál será tu posible clientela. Descubrir quiénes son, dónde son y por qué pueden estar interesados en tu producto y servicio.
- Analizar las diferentes personas que intervienen en el proceso de compra. Saber, en definitiva, quien tienes que convencer para que compre tu producto y servicio. Ten en cuenta que, a menudo, el comprador y la persona que tiene la necesidad o que utilizará tu producto y servicio, no serán la misma persona.
- Tener una visión de cuál será la tendencia de este mercado: en un mercado
en crecimiento, si es estable o si se prevé un retroceso.
- Ser consciente del volumen y dimensiones del mercado en el que quieres entrar y de la
competencia a la que pretendes vencer. Esto te ayudará a dimensionar tu
empresa.
Mientras desarrollas esta parte es muy importante que te muevas y que intentes conseguir la máxima información sobre tu mercado y sobre los que serán tus clientes . Además, este trabajo te puede llegar a servir para contactar con tu clientela.
A quien le venderás tu producto y servicio?
La persona que compra y la que consume el producto y servicio es la
misma? Describe el papel de cada una de ellas en la decisión de
compra.
¿Cuál es el estado actual de tu mercado ?: en aumento ?, en retroceso ?,
está estancado? ¿Cuál crees que será su evolución en el futuro?
COMPETENCIA
Conocer quién es y cómo actúa tu competencia es tan importante como saber qué es tu clientela.
Para ello, te hará falta analizarla desde diferentes perspectivas. Es importante que sepas cuál es tu competencia, como es, dónde está, con qué medios cuentan, qué productos y servicios tienen, qué estrategias de promoción utilizan, cuántas empresas lo integran, etc.
Para realizar este análisis, el hecho fundamental es que hables con personas del sector, con posibles clientes, e incluso podrías dirigirte a la competencia.
Además, puede resultarle muy útil analizar cuáles son las ventajas y los inconvenientes de tu negocio en relación con tu competencia. Esto te permitirá identificar mejor tus puntos fuertes y débiles. Esta información es fundamental para el éxito futuro de tu empresa: si sabes aprovechar lo que es único, diferente o mejor en tu producto y servicio, tendrás más posibilidades de éxito.
tu producto y servicio?
PRECIO
Una de las decisiones más importantes que debes tomar es cuál será el precio del
tu producto y servicio. Pero decidir el precio no siempre es fácil, hay que tener en cuenta
muchos factores y es fundamental analizar correctamente.
A menudo, el precio es uno de los criterios principales en la decisión de compra del
consumidor. Además, el precio también es importante porque es:
- Un factor clave de posicionamiento, ya que condiciona a qué clientela te diriges, como te sitúas en el mercado y cómo te relacionas con tu competencia.
- Una variable que incide directamente sobre las ventas.
- Un factor determinante del beneficio y la rentabilidad.
En este apartado, debes:
- Analizar la estrategia de precios más adecuada para unirse a nuestro producto y servicio en el mercado en el que quieres trabajar.
- Definir los sistemas para fijar los precios. Para hacerlo, tienes que basarte en la información sobre tus costes, tu demanda y tu competencia.
DISTRIBUCIÓN
En este apartado debes definir cuál será tu manera de distribuir el
producto y servicio. Es decir, tienes que explicar cómo harás llegar tu producto y servicio
hasta tu clientela.
Piensa que este es un aspecto clave de tu estrategia comercial, ya que el
tipo de distribución que elijas puede afectar cuestiones como:
- La imagen de tu producto y servicio (por ejemplo, no es lo mismo vender una agua de colonia en una perfumería que en un supermercado).
- A través de quién o qué empresa te relacionarás con tu clientela (directamente o a través de intermediarios).
- El presupuesto que dedicar a la distribución.
Es posible que para definir cómo distribuir el producto y servicio tengas que buscar información, ponerse en contacto con empresas o personas que se dedican a la distribución, comparar presupuestos, etc.
PROMOCIÓN
En este apartado debes definir cuál será tu política de promoción. el
que tienes que hacer es:
- Definir las herramientas o instrumentos que utilizarás para dar a conocer tu empresa y tu producto y servicio.
- Valorar el coste de estas acciones.
Tener bien definidos estos dos aspectos es de gran importancia para que tu empresa pueda conseguir los objetivos fijados en las previsiones de ventas.
PREVISIONES DE VENTAS
Otra de las cosas importantes que harás será explicar qué lógica utilizas para realizar tus previsiones de ventas, o lo que es lo mismo, en cuanto calculas que venderás y en qué te basas para hacer este cálculo.
Numéricamente, estas previsiones las debes incorporar en el área Económico Financiera, pero ahora es el momento de ver el razonamiento utilizado para elaborarlo. Para ello deberás especificar qué factores utilizas para calcular la capacidad máxima de producción / prestación de servicios de tu empresa y el porqué de unas determinadas previsiones de ventas en un determinado mes y no otras.
Para ello es importante que conozcas las posibles fuentes de información, técnicas que
se utilizan normalmente a la hora de abordar este tema y que empieces a trabajar
con aquellas que más se adapten a tu negocio.
PLAN DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD
En esta área definirás los aspectos relacionados con la producción, la gestión de la calidad, la logística de equipamientos e infraestructura y las medidas de protección a la trabajo.
Estos conocimientos te serán de gran utilidad para determinar aspectos tan
importantes en tu negocio como:
- Definir como debes elaborar tu producto y servicio.
- Establecer sistemas de control de la calidad del producto y servicio.
- Planificar qué equipamientos e infraestructura necesitas para desarrollar la actividad y calcular su coste.
- Conocer las medidas obligatorias de seguridad e higiene en el trabajo
- Conocer las medidas de gestión medioambiental.
Debes tener en cuenta que la información que escribas en esta área debe concordar con lo que escribas en las otras áreas del Plan de empresa, como la de organización y la económica-financiera.
PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS
En este apartado debes describir tu proceso de producción o de prestación de servicios. También es necesario realizar una primera aproximación a los costes de este proceso.
La descripción del proceso de producción o de prestación de servicios es importante
porque:
- Determinará la viabilidad técnica de la empresa.
- Hará que el proceso sea más eficiente.
- Será un elemento clave para que tu proyecto tenga más posibilidades de éxito.
ventas, establece los objetivos y temporalización del proceso de
producción y prestación del servicio.
CALIDAD
En este apartado debes definir de qué manera realizarás el control de la calidad de los productos y servicios que comercializas.
Para ello deberás tener en cuenta que la calidad de un producto y servicio es la capacidad para satisfacer las exigencias para las que ha sido creado, y que el valor de esta calidad se mide por el grado de satisfacción de las personas que lo adquieren, usan o contratan.
Para obtener información sobre estas cuestiones, debes realizar encuestas entre tu clientela, establecer comparaciones permanentes con tu competencia y pedir opinión a tu equipo trabajadores y colaboradores.
EQUIPO E INFRAESTRUCTURAS
En este apartado debes especificar el equipo e infraestructuras necesarias para poner en marcha la empresa.
La relación de los equipos y la infraestructura deberán coincidir necesariamente con las inversiones materiales del plan de inversiones del área económica-financiera.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE
Tienes que determinar qué tipo de medidas a adoptar en la actividad que desarrollarás, respecto a la seguridad, higiene y medio ambiente.
Debes consultar normativas sobre prevención de riesgos laborales relacionadas
con tu actividad así como las normativas sobre medio ambiente y residuos (en caso
que existan).
PLAN DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
En esta área, debes definir cómo se organizará la empresa. Además, es interesante que fijes los objetivos que crees que puede asumir el negocio a lo largo de los tres primeros años.
En la primera parte de esta área, debes determinar:
- ¿Qué objetivos crees que puede asumir la empresa
- Cómo evaluar los resultados de estos objetivos.
- Crees que puede asumir la empresa.
- ¿Cómo puede influir el entorno exterior en la evolución del proyecto.
- Como puedes influir en la evolución del proyecto.
Estas decisiones te serán de gran utilidad para determinar aspectos tan importantes en tu negocio como:
- Analizar tus necesidades de personal, es decir, si serás capaz de realizar todo el trabajo tú solo con el equipo con el que cuentas.
- Determinar tu sueldo y el de tus socios / as, si tienes.
- Pensar en la formación que necesita para sacar adelante el negocio.
Tienes que tener en cuenta que la planificación de la organización debe estar en consonancia con otras áreas de la actividad empresarial, como el capital con que cuenta la empresa, la situación del mercado y de la competencia, etc.
ORGANIZACIÓN
Se trata de definir la manera en que se organizará el trabajo, tanto si lo haces tú, como si cuentas con un equipo de trabajo que te apoye.
En este apartado:
- Tienes que pensar en tus posibles necesidades de personal, y en las posibles formas de incorporación futura a la empresa (socios trabajadores con vínculo laboral, subcontratación).
- Tienes que pensar como has de organizar el trabajo: cómo se distribuyen las diferentes
funciones entre las personas que componen tu equipo. Aquí debes tener en
cuenta el perfil, habilidades y complementariedad de tu equipo.
- Si lo consideras necesario, podrás diseñar también el organigrama de tu
empresa.
Todo esto será de gran utilidad cuando pongas tu empresa en marcha, ya que, creando automatismos y fijando plazos, te obligarás a trabajar en todos los ámbitos y aspectos del negocio sin dejar ninguno de suelto o abandonado.
Piensa que los datos que aquí recojas te serán de mucha ayuda y te permitirán reflexionar sobre uno de los campos más dinámicos en la creación de empresas.
GESTIÓN DE PERSONAL
En este apartado debe definir el modo en que se gestionará el personal. Ha llegado el momento que os planteáis los temas que afectarán a las personas que se contratarán y formarán el equipo.
En este apartado:
- Tienes que analizar los temas que se debe tener en cuenta para realizar un buen
proceso de selección.
- Se expondrán los conocimientos necesarios para la empresa y la forma
de adquirirlos.
- Se analizarán los conceptos retributivos: la forma en que todo el equipo de trabajo
cobrará su sueldo.
Lo que se establezca en este apartado será de gran utilidad más adelante, tanto a el área jurídica-fiscal, como para llenar la parte de número del área Económico Financiera.
PLAN JURÍDICO-FISCAL
Esta área hace referencia a los aspectos legales que te afectarán durante constituir legalmente tu empresa y en el transcurso de su actividad diaria.
En primer lugar, es muy importante que tengas en cuenta las diferentes posibilidades legales existentes a la hora de escoger la forma jurídica más adecuada para tu empresa (crearás una sociedad cooperativa, una sociedad limitada, serás un empresario individual ..?).
Una vez hayas elegido la forma jurídica, debes descubrir los trámites necesarios para la puesta en marcha y sus costes.
Y en caso de que necesites local, tienes que descubrir los trámites y costes de apertura del local.
También debes analizar los aspectos fiscales de tu empresa, es decir, los impuestos estatales que deberás pagar.
Y, finalmente, debes considerar la posibilidad (o necesidad) de proteger tus marcas y patentes.
Todo esto te servirá para:
- Determinar la forma jurídica de tu empresa.
- Conocer los trámites y cuantificar los costes para legalizar tu empresa.
- Conocer los trámites y cuantificar los costes en el caso de que tengas que utilizar un local.
- Prever los costes fiscales de tu empresa.
DETERMINACIÓN DE LA FORMA JURÍDICA
Lo primero que tienes que hacer en esta área del plan de empresa es explicar qué forma jurídica has elegido para tu empresa y explicar el porqué de esta elección.
Para ello tienes que analizar las ventajas e inconvenientes de cada modelo y encontrar el que mejor se adapte a tus necesidades y características.
Una vez hayas elegido una forma jurídica determinada, debes descubrir lo pasos necesarios para legalizarla.
Tienes que explicitar cada uno de estos pasos y hacer una primera aproximación del calendario de cuando las realizarás.
Finalmente, es importante que tengas en cuenta que la legalización de una empresa cuesta dinero, y que calcules cuál será el coste de constitución de tu empresa.Esta información te será imprescindible a la hora de realizar tu plan de inversiones en el área económica-financiera.
ASPECTOS LABORALES DEL EQUIPO PROMOTOR
La segunda cosa que tienes que hacer en esta área del plan de empresa es indicar qué régimen de Seguridad Social se acogerá cada una de las personas que configuran el equipo promotor. También tienes que explicar el porqué de esta elección.
La información introducida en este apartado te ayudará a cuantificar en el área
económica–financiera el coste final que tiene la opción elegida.
ASPECTOS LABORALES Y SEGURIDAD SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
El paso siguiente en esta área consiste en definir qué tipos de contratos de trabajo piensas utilizar y explicar el porqué de cada elección.
El punto de partida será el área de organización del plan de empresa, ya que es donde tienes definido si necesitas contratar a alguien, su perfil e incluso cuál será su sueldo.
Ahora toca centrarse en el tipo de relación laboral que se establecerá con los posibles trabajadores del nuevo negocio. Los datos económicos las has de introducir en el área económica-financiera.
¿Qué tipo de contrato de trabajo piensa utilizar? ¿Por qué cree que es la mejor opción?
OBLIGACIONES FISCALES
En este apartado debes explicar todas y cada una de las diferentes obligaciones
fiscales que incidirán en la actividad de la empresa.
Es muy importante que hagas una relación exhaustiva de todos los tributos que has pagar y la modalidad concreta para la que tributarás en cada uno de ellos. Saber cuánto dinero tienes que pagar te permitirá planificar mejor la puesta en marcha de tu empresa, y te puede evitar posteriores sorpresas desagradables.
Por eso, al describir los tributos a que tienes que hacer frente, no te limites sólo a hacer
una lista; es importante que razones los motivos de la elección y que vayas determinante
los criterios que te permitirán calcular su coste en el área económica-financiera, donde
debes incluir todos los datos económicos.
PERMISOS, LICENCIAS Y DOCUMENTACIÓN OFICIAL
A continuación tienes que analizar cuál es la documentación oficial que necesitas para establecer y abrir tu negocio.
Para redactar este apartado, debes descubrir qué permisos y licencias necesitas para iniciar tu empresa. Piensa que puedes necesitar diferentes tipo de permisos, bien sean de apertura de local y establecimiento al público, bien por manipular alimentos, productos químicos o peligrosos, etc.
COBERTURA DE RESPONSABILIDADES
En este apartado tienes que explicar cuáles y cómo serán los seguros que contratarás para tu empresa, bien sea porque legalmente así esté establecido, bien por prevención o por seguridad.
PATENTES, MARCAS Y OTROS TIPOS DE REGISTROS
En este apartado debes especificar si tienes pensado registrar algún elemento de la tu empresa, como su nombre comercial, el producto, la marca del producto, etc.
PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO
Por fin has llegado al área económica-financiera. Es el área más importante para podrás evaluar la viabilidad económica de tu proyecto.
Esta área sirve para cuantificar, ordenar y evaluar todas las decisiones y variables que has ido definiendo a lo largo de todo el plan de empresa.
En los cuadros económicos que encontrarás a continuación, podrás ir introduciendo paso a paso todas las cifras necesarias para elaborar tu plan económico-financiero. Todos los datos ya las has trabajado en los apartados anteriores, así que esto supondrá un repaso para ver que no te has olvidado nada.
En este apartado debes elaborar:
- El Plan de inversiones y financiación, indica la cuantificación de las inversiones y las gastos necesarios para iniciar la actividad de la empresa desglosados por conceptos (gastos de constitución, maquinaria, existencias, provisión de fondos, etc.), y cuantificación de los recursos utilizados para cubrir las inversiones iniciales (Aportaciones de los socios, préstamos, etc.)
- La Cuenta de resultados, que es el resumen de todos los ingresos y los gastos de la empresa durante un ejercicio para conocer el resultado obtenido por la empresa.
- El Plan de tesorería que constituye el registro de las previsiones de cobros y pagos de una empresa para poder prever los posibles déficits o superávits de tesorería (cuando no hay dinero en la empresa o cuando si los hay).
- El Balance de situación, que es el resumen de la situación patrimonial de la empresa, es decir, bienes, derechos, recursos propios y deudas.