Bolsa de valores de la república dominicana bolsa de valores
Cuando piensa en el Caribe, ¿qué es lo primero que le viene a la mente? Si ha dicho que los viajes y el turismo, no está solo. La mayoría de la gente conoce la región por sus hermosas playas de arena, sus cócteles, su vibrante escena musical y sus coloridos souvenirs.
El Caribe tiene un gran potencial de crecimiento económico. Según el Banco Mundial, la renta nacional bruta (RNB) per cápita de la región oscila entre 800 y más de 30.000 dólares. También alberga una docena de bolsas de valores. Este artículo examina las mayores bolsas de la zona, donde tiene lugar la mayor parte de la actividad bursátil del Caribe. Siga leyendo para saber más sobre el funcionamiento de estas bolsas.
La Bolsa de Valores del Caribe Oriental (ECSE) es el mercado de valores regional del hemisferio occidental. Se fundó en 2001 y es completamente electrónica. La misión de la bolsa es ofrecer a la Unión Monetaria del Caribe Oriental la posibilidad de emitir y negociar valores y liquidaciones de forma segura y transparente.
Etoro
Existen varios incentivos para invertir en la Bolsa de Valores (BVRD). Los intereses y dividendos de los valores aprobados que se negocian en la bolsa están exentos de todos los impuestos, y los valores colocados en la BVRD por el Ministerio de Hacienda gozan de exenciones especiales en virtud de las leyes que rigen su emisión. Los valores sin papel o electrónicos también están disponibles, reduciendo el riesgo de pérdida, robo o falsificación, y mejorando la velocidad de las transferencias, la liquidación y la compensación. Por último, la ley permite expresamente la venta de valores aprobados en moneda extranjera y el pago de dividendos en la moneda consignada en el certificado.
La Ley del Mercado de Valores No. 19-00, de fecha 8 de mayo de 2000 y acompañada por el Decreto No. 729-04 de fecha 3 de agosto de 2004, regula todas las actividades relacionadas con la bolsa de valores y promueve la divulgación justa y completa de la información material para atraer inversores y acelerar el desarrollo nacional. La ley establece los organismos responsables de supervisar el mercado y regula quién puede ofrecer valores, el procedimiento de oferta pública y las funciones de todos los participantes en el mercado que intervienen en el intercambio de valores.
Corredores interactivos
El 5 de agosto de 2004, Estados Unidos firmó el Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA-DR) con cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y la República Dominicana (las Partes). En virtud del Acuerdo, las Partes liberalizan considerablemente el comercio de bienes y servicios.
El CAFTA-DR también incluye importantes disciplinas relacionadas con: la administración aduanera y la facilitación del comercio, los obstáculos técnicos al comercio, la contratación pública, la inversión, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, los derechos de propiedad intelectual, la transparencia y la protección laboral y medioambiental.
El Acuerdo entró en vigor para Estados Unidos y El Salvador el 1 de marzo de 2006, para Honduras y Nicaragua el 1 de abril de 2006 y para Guatemala el 1 de julio de 2006. El CAFTA-DR entró en vigor para la República Dominicana el 1 de marzo de 2007 y para Costa Rica el 1 de enero de 2009.
Wikipedia
La Bolsa de Valores de Londres da la bienvenida a la Bolsa de Valores de la República Dominicana y a una delegación de altos profesionales del mercado de capitales dominicano, celebrando la IV Semana Dominicana en el Reino Unido, encabezada por la Embajada Dominicana en el Reino Unido y la Cámara de Comercio Británica. Con motivo de este acontecimiento histórico, el Sr. Felipe Amador, Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General de la Bolsa de Valores de la República Dominicana, inauguró esta mañana las operaciones en la Bolsa de Valores de Londres. El Sr. Amador dijo que «la delegación está muy entusiasmada con la posibilidad de explorar relaciones comerciales y socios de inversión que ayuden a desarrollar los mercados de capitales de la República Dominicana mediante una infraestructura de vanguardia, nuevos productos de negociación y un amplio acceso a los mercados internacionales».
La delegación también estuvo integrada por otros altos ejecutivos que promueven el mercado de capitales dominicano: Juan Ernesto Jiménez, Intendente de la Superintendencia de Valores de la República Dominicana (SIV); Diego Torres, Gerente General de BHD León Puesto de Bolsa, Casa de Bolsa; Guillermo Arancibia, Gerente de País de JMMB Puesto de Bolsa, Casa de Bolsa y Juan Gabriel Guzmán, Director de Tesorería de Inversiones y Rersevas Puesto de Bolsa, Casa de Bolsa. La República Dominicana es principalmente un mercado de capitales de renta fija con productos de fondos cerrados que se están desarrollando rápidamente. El mercado incluye 21 firmas de corretaje, 26 emisores (públicos y corporativos) y 9 administradores de fondos de inversión. La primera oferta pública inicial fue aprobada en 2014 y se espera para 2015 tener la primera empresa cotizando y negociando renta variable en la Bolsa.Los fondos de pensiones tienen más de 7.500 millones de dólares en activos bajo gestión creciendo a un 30% anual y están muy necesitados de nuevas alternativas de inversión. En 2014, el capital captado en el mercado primario se duplicó con respecto a 2013, alcanzando más de 16.000 millones de dólares (375 millones de dólares) de capital captado. Asimismo, y tras un año récord de volumen de negociación en el mercado secundario en 2013, que creció un 200%, en 2014 la Bolsa tuvo otro año récord de volumen de negociación en el mercado secundario con aproximadamente 150.000 millones de DOP (3.500 millones de USD) negociados.